Mostrando entradas con la etiqueta Postres peruanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postres peruanos. Mostrar todas las entradas

Los Postres Peruanos como parte de nuestra historia

Compartir

Los Postres Peruanos como parte de nuestra historia
Como evolucionaron los postres en el Perú


Antes Lima, el misterioso lugar de los oráculos, adonde acudían los Incas a consultar su experiencia, su voz. Habían muchísimas huacas, construidas a manera de cerros de adobes verticales al estilo asirio.  A veces adornadas con dibujos geométricos, que eran utilizadas como adoratorios o templos o lugares de enterramiento.

Luego llegaron los “wiracochas” los hombres blancos salidos del  mar,   que inspiraron en los naturales mágico respeto. Sin embargo con ellos llegó el fin del reino de los Incas.
Fundaron aquí la capital con ello vinieron los españoles, se instalaron y con ello vino el mestizaje.

Los limeños se caracterizaron por su incansable apetito por los dulces que  ofrecían en sus grandes fiestas fastuosas, en las que servían los postres más exquisitos; muchos de ellos hechos en los conventos que eran los grandes centros de elaboración de postres: Bienmesabe, Bola de oro, Flanes, budines de frutas, manjar blanco de yemas, arroz con leche almendrado, frutas confitadas, entre otros muchos, los postres peruanos como parte de nuestra historia.
Los tiempos cuenta Ricardo Palma, no se consultaba el reloj, el  pregón marcaba las horas:
       La lechera, indicaba las seis de la mañana
       La tizanera y la chichera de Terranova, a las siete.
El bizcochero y la vendedora de leche Vinagre “La cuajadita”, a las ocho.
La vendedora de Sanguito de ñajú y choncholíes, marcaba la hora de canónigos.
La tamalera era anuncio de las diez.
A las once pasaban la melonera y la mulata del convento vendiendo RANFAÑOTE, cocada, bocado de rey, chancaquitas de cancha y maní y fréjoles colados.
A las doce, aparecían el frutero y el vendedor de empanadas de picadillo.
A la una, era el vendedor de Ante con Ante, la arrocera y el alfajorero.
A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo.
A las tres, el melcochero, la turronera, y el anticuchero.
A las cuatro, la picantera y el de la piñita de nuez.
A las cinco, chillaba el jazminero, el de las caramanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba.....!Jardín, jardín! Muchacha ¿no hueles?
A las seis cantaban el raicero y el galletero.
A las siete de la noche, el caramelero, la mazamorrera, y la champucera.
A las ocho, el heladero y el barquillero.
A las nueve, el animero o sacristán, pedía para las ánimas.
Después del sereno del barrio, ¡Ave María Purísima!.... ¡las diez han dado!.....! Viva el Perú y Sereno!
Los manjares de aquella época eran magníficos, Lima era una ciudad de Temblores y campanas, tiene que ver con los temblores la tradición del Señor de los Milagros. Un humilde negro angola, pintó en 1651 sobre una pared de adobes, la imagen de Cristo. Durante el terremoto de 1655, todo se destruyó, menos esta pared. Y sucedieron más terremotos que nunca afectaron esta milagrosa imagen, cuya réplica sale en procesión cada mes de octubre recorriendo las calles limeñas en la mayor muestra de fervor religioso del Perú. 

Nació de esta tradición el turrón de doña Pepa. Fue Josefa Marmanillo esclava liberada, quien había sido curada por el Señor de los Milagros y que en agradecimiento puso a sus pies un dulce, que en sus sueños, había aprendido a hacer y que ahora es el más popular de Lima. De una finísima masa de harina, yemas y ajonjolí, bañado en miel de frutas, con sus grageas y pepelmas multicolores.

Una de las más tradicionales manifestaciones de criollisimo limeño la dieron las voces de Malambo en el corazón de Lima. Lo que es ahora el Jirón Francisco Pizarro que en la colonia fue sembrado de árboles de malambo a todo lo largo de esa ancha calle, siempre fue recordado como la capital del criollismo y con ello brilló también por sus dulces, nadie hacia mejor el Arroz zambito, el Ranfañote, la Mazamorra morada, el Arroz con leche, las ponderaciones, y el Sanguito de confituras, que las morenas de Malambo, inolvidables por siempre jamás....

En las fiestas patrias no faltaban los dulces como: los camotillos, cocadas, manjar blanquillos, chancaquitas de coco, turrones, encimadas, trancas de moqueguanos, revolución caliente, y muchos mas. Hubieron dulces en los Barrios Altos, La Aurora y Bajo el Puente, en las que se podía disfrutar de Champú Agrio, Sanguito, arroz con coco y pasas, ranfañote, fréjol colado, dulces de calabazas, caiguas, membrillos, melocotones y fresas, huevos a la nieve, natillas, mazamorra de zapallo y tantas otras delicias que no terminaríamos de enumerar.

En cuanto a la repostería peruana, ésta es casi totalmente colonial, porque los antiguos peruanos no conocían el azúcar. Sin embargo, se hicieron dulces durante la colonia utilizando productos peruanos, como: El fréjol colado, las natillas de yemas, que sustituyeron la harina de trigo por la de maíz, el maná, con almendras de zapallo, el calabazate y otros muchos.
Encontraras mas informacion aqui http://elpostreperuano.blogspot.com/

COMO PREPARAR ALFAJORES CON MANJAR BLANCO - RECETA FÁCIL Y RÁPIDA

Compartir

COMO PREPARAR ALFAJORES CON MANJAR BLANCO - RECETA FÁCIL Y RÁPIDA  http://saborysazon.blogspot.com
Si lo que buscabas era una receta fácil y rápida para preparar alfajores con manjar blanco, llegaste al blog de recetas correcto.

Para preparar estos ricos alfajores necesitarás los siguientes ingredientes:

  • Un kilo de harina preparada
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 3 cucharaditas de polvo de hornear
  • 2 tazas de manjar blanco
  • 1/2 kilo de manteca o margarina
  • 100 gramos de mantequilla (para la fuente donde se hornearán los alfajores)
  • 12 cucharadas de leche
  • Una copita de anisado
  • Una cucharadita de sal
¿Tienes todos los ingredientes listos? Genial !!! Empecemos entonces y no caigas en la tentación de beberte el anisado :)

Recuerda que esta receta te rendirá para 8 porciones.

Preparación de los alfajores con manjar blanco
  • Cernir la harina, el polvo de hornear y la sal, agregar el azúcar y la manteca o margarina
  • Deshacer con un tenedor hasta formar un granulado
  • Añadir el anisado y la leche
  • Amasar con los dedos y dejar reposar la masa
  • Estirar la masa con el rodillo sobre una mesa plana cubierta de harina
  • Cortar la masa de preferencia con un molde circular, de no tenerlo usar un vaso
  • Llevar a horno moderado (175ºC) en una fuente cubierta de mantequilla y harina
  • Retirar del horno apenas se dore
  • Enfriar y rellenar con manjar blanco capa por capa
  • Cernir abundante azúcar impalpable en la superficie
  • Una vez servidos los alfajores indicar a los comensales que aprendiste a prepararlo gracias a tu blog favorito de recetas "Sabor y Sazòn"

DATO: Es posible que también quieras saber como se preparar los alfajores con maicena, asi que te dejamos el link:
http://elpostreperuano.blogspot.com/2013/08/alfajores-de-maicena-receta.html

Fuente: http://saborysazon.blogspot.com


Si deseas ver mas recetas de postres no puedes perderte http://elpostreperuano.blogspot.com/

también puedes seguirnos en facebook y seguir nuestras actualizaciones con las más dulces recetas en https://www.facebook.com/postreperuano  

Cómo hacer MAZAMORRA MORADA

Compartir
Postre Peruano: Receta de Mazamorra Morada
CÓMO HACER MAZAMORRA MORADA - POSTRES PERUANOS - http://elpostreperuano.blogspot.com

Preparar este postre típico de la gastronomía peruana es muy sencillo, toma nota a continuación  de los ingredientes que necesitaras para hacer 6 porciones:

  • 750 ML de chicha morada
  • 140 gramos de azúcar
  • 55 gramos de manzana verde
  • 5 gramos de canela en polvo
  • Una rajita de canela entera
  • 100 gramos de membrillo
  • 100 gramos de chuño
  • 5 gramos de clavo de olor

Preparación de la mazamorra morada

  • Hervir durante cinco minutos la chicha morada en una olla
  • Agregar los trozos de membrillo, manzana, clavo y canela entera
  • Luego de hervir, colar la chicha
  • Picar la manzana y membrillo en cuadritos y con el azúcar hacer un almíbar con un poco de chicha y agregarlo a la olla
  • Agregar el chuño en la 1/2 taza restante de chicha hirviendo sin dejar de remover y cocine el chuño por dos minutos más
  • Apagar el fuego y dejar reposar
  • Así de fácil, así de rápido... ya puedes servir y disfrutar de este clásico postre peruano :)
DATO: Es opcional agregarle guindones.

Si deseas ver mas recetas de postres no puedes perderte http://elpostreperuano.blogspot.com/



también puedes seguirnos en facebook y seguir nuestras actualizaciones con las más dulces recetas en https://www.facebook.com/postreperuano  



COMO SE PREPARA EL SUSPIRO A LA LIMEÑA

Compartir

COMO SE PREPARA EL SUSPIRO A LA LIMEÑA



Este delicioso postre no solo tiene típico, también debemos ver como se prepara el suspiro a la limeña, no solo en lima como lo indica su nombre si no en muchas ciudades de nuestro país, tan tradicional y tan nuestro, con este vídeo sabremos como preparar el suspiro a la limeña y estamos listos para sorprender a nuestros invitados. Acá te los presentamos y te decimos como hacerlo fácil y rápido.

Ingredientes
leche fresca  1/2 litro
5 huevos
menta para decorar
1/3 de oporto
3 cdas de azucar para el almibar
1/2 taza de azucar
COMO SE PREPARA EL SUSPIRO A LA LIMEÑA

Preparación:
Ponemos la leche en una olla y agregamos el azúcar, movemos para deshacer el azúcar, se agrega las yemas se mezcla y se deja hervir,revolver por media hora y lo reservamos en la refrigeradora.

Luego batir las claras, cuando queda en punto de hacer picos, para el almíbar con la sarten prendida agregamos el vino y el azúcar, esta mezcla la agregamos a las cremas ya batidas y listo nuestro merengue.

Colocar en una copa, decorar con canela molida y hoja de menta.

Listo nuestro suspiro a la limeña.


Si deseas ver mas recetas de postres puedes ver aquí Vía http://elpostreperuano.blogspot.com/
también puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano

PICARONES PERUANOS

Compartir

Dos grandes de la comida peruana hoy preparando dos recetas maravillosas peruanisimas, nuestros riquísimos picarones peruanos y los huevos chimbo, acá podemos aprender paso a paso cada detalle, para preparar los picarones peruanos dos peruanisimas se encuentran el la cocina y nos dan sus dulces secretos en honor a nuestra queridisima Teresa Izquierdo, la abanderada de nuestra cocina y su receta de picarones peruanos, si deseas ver mas puedes informarte en http://elpostreperuano.blogspot.com/

¿CÓMO SE HACE EL POSTRE QUESO HELADO?

Compartir

QUESO HELADO


Uno de los postres más tradicionales de uno de nuestros departamentos mas importantes, Arequipa, es el delicioso queso helado, original de esta parte de nuestro país, es la manera de recibir a quienes visitan la ciudad blanca con un delicioso queso helado. Aquí te brindamos la receta completa:

Ingredientes :
1 cda  de vainilla
1 rama de canela
4 clavos de olor
Azúcar a gusto
Canela en polvo para espolvorear

1 litro de leche fresca
1 lata de leche condensada
1 lata de leche evaporada
6 cucharadas de coco rallado


Preparación:
Para preparar nuestro delicioso dulce peruano, en primer lugar pones en una cacerola, poner a fuego bajo la leche fresca con la canela en rama, los clavos de olor, el coco rallado. Una vez que rompa en hervor, añadir azúcar a gusto y dejar cocinar hasta que se haya disuelto completamente el azúcar. Mover para que la leche no se derrame.

Luego se pasa por un colador para retirar el coco rallado y se reserva, en un  bol bates la leche condensada con la leche evaporada e incorporar a la leche fresca, mezclar. Añadir unas gotitas de esencia de vainilla .Poner en un recipiente pirex, dejar enfriar cubrir con papel film o papel de alimentos, llevar al conjelador por 12 horas.

Desmoldar y dejar a temperatura ambiente unos minutos antes de servir para que se pueda cortar en tajadas. Espolvorear con canela molida.


Si deseas ver mas recetas de postres puedes ver aquí Vía http://elpostreperuano.blogspot.com/
también puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano





DULCES CON LIMON

Compartir
RECETAS DE POSTRES CON LIMÓN


Acá te mostramos una deliciosa receta hecha con limón, una variante a nuestro deliciosos postre de naranja, pero con el sabor de nuestro inconfundible limón, una receta de dulces con limón,   como todo en la repostería solo debes tener cuidado de hacerlo, al pie de la letra, mucha suerte y buen provecho.

ALFAJORES

Compartir

EXQUISITOS ALFAJORES



Una de las recetas mas deliciosas y sencillas que existen en la repostería peruana, es la de los exquisitos alfajores, aquí le mostramos una de
la ciento de recetas, por que ademas de ser rico permite muchas variedades.





EXQUISITOS DULCES
Deliciosas Galletas rellenas de manjar, clasicamente con manjarblanco o dulce de leche, pero ahora se presenten de diferentes formas variadas, aunque los alfajores clásicos nunca pasen de moda.

EXQUISITOS DULCES







Con la modernidad y el desarrollo de la repostería nuestro postre clásico se ha convertido en un postre gourmet, compruébalo tu mismo y trata de hacer tus alfajores.
Si deseas mayor información puedes ver aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/







Un postre tradicional peruano - EL RANFAÑOTE

Compartir

EL RANFAÑOTE - Un postre tradicional peruano a base de chancaca, coco, pasas, queso y pan
Sería casi imposible hablas de repostería peruana, sin dejar de mencionar, El Ranfañote, hubo dulces que tuvieron su origen, de las sobras y excesos de banquetes nobles, de los limeños de alta alcurnia y de españoles colonos,  fueron transformados en la humildad , de un fogón o de un horno improvisado.  Manos negras, esclavas, serviles, fueron capaces de dar forma, belleza y sabor a dulces como el Ranfañote
Los platos y postres peruanos, componen la gastronomía de su país, sobreviven gracias a las personas y sus costumbres, sin embargo podrían también quedar en el tiempo y desaparecer. El Ranfañote es uno de esos postres que podría perderse en la historia, si es que no hubiera de esas personas que continúen divulgando su sabor y compartiendo su presencia que nos habla de la Lima de los Reyes. Acá te lo presentamos en manos de nuestra queridisima Sandra Plevisani.





¿La cultura afro - peruana tiene que ver en esta historia, verdad?  Así es "los hombres y mujeres que trabajaban en casa de los señores, recibían como parte de su pago, trozos de pan, que al principio, en ese estado de dureza podía ser comido; pasado el tiempo comenzaron a idear la manera de cambiarle el sabor, lo tostaron, le agregaron miel, desarrollando sin saberlo un postre tradicional peruano.

Cómo preparar El Ranfañote

Ingredientes

*Cuatro panes franceses duros y cortados en cuadritos
*Mantequilla
*Miel de chancaca
*Un cuarto de taza de coco rallado
*Un cuarto de taza de nueces picadas
*Un cuarto de taza de queso fresco picadito
*Una cuarto de taza de pasa

Tostar los panes en una sartén con mantequilla. Cuando estén bien tostados agregar la miel de chancaca y las frutas secas. Mover hasta que los panes absorban la miel completamente.

Es mejor utilizar un queso fresco tipo mantecoso, para que se derrita un poco al mezclarlo.

Finalmente añadir el queso fresco.


Si deseas saber mas puedes ver aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/

LA ANTIQUISIMA Y DULCE CHAPANA

Compartir
LA ANTIQUISIMA Y DULCE CHAPANA
Para todos los fanaticos de los Postres Peruanos encontramos este articulo del comercio donde nos da referencia de la deliciosa y antiquisima Chapana, no se lo pueden perder.


Un postre tradicional de la costa peruana es la chapana, de indudable origen precolombino, y es tan famosa que hasta Juan de Arona, en su famoso “Diccionario de peruanismos” de 1884 (p. 157), se ocupa de ella, definiéndola como una “Pasta de yuca y chancaca tan ordinaria como insípida, que se come y vende fría y envuelta en pancas como la humita, con la que tiene semejanza, aunque solo en la apariencia”.

Este notable personaje nacional también nos ofrece un festivo poema dedicado a la chapana: “Mordaz cual parroquiano de chingana; / Mas para serlo cual Quevedo, inválido; / Grotesco y frío, y aspirando a cálido, / Grotesco y frío cual vulgar chapana” (Idem, p. 157).

Además, nos explica que “La panca, verde o seca, tiene varias aplicaciones caseras; sirve para envolver humitas, chapanas y la mantequilla fresca que venden por las calles de Lima las serranas ambulantes” (Idem, p. 374).

En la Enciclopedia Espasa (t. 16, p. 1542) figura sobre la chapana lo siguiente: “Perú. Pasta de yuca y chancaca que se come y vende fría”.

El Dr. Alberto Tauro del Pino nos ofrece la receta, indicando que la chapana es una “especie de mazamorra hecha con yuca rallada y chancaca, a las cuales se agrega canela y clavo de olor. Una vez lista se la divide en porciones discrecionales, y envuelta en pancas se la pone a cocer nuevamente” (“Enciclopedia ilustrada del Perú”, Lima, Peisa, Empresa Editora “El Comercio S.A., 2001, t. 4, p. 600).

La chapana se prepara, como vemos, con yuca, vegetal oriundo del Perú y consumido por los antiguos habitantes del país desde hace muchos siglos. Y se envuelve en pancas de maíz, que también es nativo del Perú.

Por ello es que, a pesar de que no era del agrado de Juan de Arona, la chapana es uno de los postres, si pudiéramos llamarla así, más antiguos de la culinaria peruana.


(Publicado en “El Comercio”, Lima, 2 de agosto de 2004, página b-3).

Si desean ver mas pueden ver aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/

EL POSTRE PERUANO CHAMPUS

Compartir


El postre peruano llamado champús es por excelencia un postre típico de nuestras region, la razón obedece a el requerimiento de las bebidas calientes por el frió existente en estos lugares o la gran humedad que da mucha sensación de frío en el invierno, es un postre con consistencia semi liquida típicos y muy populares en el Perú, en Ecuador así como en Colombia, esta hecho a base de miel de chancaca por lo menos en nuestro país, harina de maíz, frutas como la naranjilla, piña, membrillo o guanábana, y condimentada con canela, clavos de olor.
El postre peruano champus, desde muchos años es costumbre limeña que se venda en las calles y avenidas. La receta ha sido transmitida de generación en generación. Debido a la combinación de tantas frutas, su dulce aroma lo vuelve un postre peruano irresistible.


Postre peruano - tradición peruana  dulces peruanos



Champú es un postre tradicional limeño, muy antiguo que suele llevar guanábana, piña, manzana,membrillo,  y claro el infaltable mote, que le da una superconsistencia y lo caracteriza. Se acostumbra comer caliente en los meses de invierno, especialmente por las noches.

Ingredientes : 
5 tazas de agua 
2 clavos de olor 
2 ramas de canela 
1 taza de cáscara de piña en trozos 
½ membrillo sin piel ni semillas 
½ manzana de agua sin piel ni semillas 
1 rodaja de piña 
½ kilo de azúcar 
100 gramos de maíz mote cocido
½ taza de harina de maíz 
 1 ½ taza de guanábana en tajadas sin semillas 
 Jugo de ½ limón 
1 cucharadita de canela en polvo 

Preparación: Ponga a hervir en una olla el agua con el clavo, la canela entera y la cáscara de piña durante 15 minutos. Cuele el líquido y regrese al fuego. Incorpore el membrillo en tajadas, la manzana picada, la piña cortada en triángulos, el azúcar y cocine 15 minutos. Agregue el mote, la harina disuelta en agua fría de piña y la guanábana. Mueva constantemente durante diez minutos a fuego lento; retire y eche el jugo del limón recién exprimido. Sirva caliente en copas y espolvoree canela en polvo.

Si deseas saber más puedes ver aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/
También puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano

POSTRE PERUANO EN CHILE - CHEF ASTRID GUTSCHE

Compartir

EL POSTRE PERUANO EN CHILE

En nuestro país vecino, nuestros postres son muy requeridos y ademas de sus recetas originales Astrid esposa de nuestro Chef mas reconocido Gaston, nos muestra todas las variedades que ha realizado por ejemplo a nuestro suspiro limeño, El postre peruano en Chile es reconocido por nuestros representantes y es muy apreciado.

Si deseas ver mas recetas de postres puedes ver aquí Vía http://elpostreperuano.blogspot.com/
también puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano


SUSPIRO A LA LIMEÑA - Historia

Compartir
SUSPIRO A LA LIMEÑA - Historia
En Lima, Perú, pero también se puede reconoces una  influencia islámica. El primer dato que se tiene respecto a su elaboración se encuentra reseñado en el Nuevo Diccionario Americano de Cocina del año 1868 bajo el nombre de Manjar Real del Perú a nuestro querido Suspiro a la Limeña.

Toda la historia de nuestro delicioso postre

Este postre es conocido y consumido principalmente en la ciudad de Lima aunque también en las demás ciudades del Perú y ciertos países limítrofes. En los últimos años, debido a la internacionalización de nuestra gastronomía peruana, el consumo del postre se ha ido extendiendo a otros países del mundo donde los peruanos han emigrado y abierto restaurantes.



Ingredientes:

200 gr de azúcar
una copa de Oporto
2 tarros de leche evaporada
100 gr de manjar
180 gr de claras de huevo
3 yemas

Preparación:
Se poner a hervir la leche, con el azúcar y el manjar, se deja que tome consistencia, se retira del fuego y se agrega las yemas.

Se sirve en copa, se prepara un  merengue aromatizado con oporto y se coloca en la parte superior.
Listo nuestro suspiro a la limeña.

Si deseas ver mas recetas de postres puedes ver aquí Vía http://elpostreperuano.blogspot.com/
también puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano




TORTA DE TRES LECHES

Compartir

TORTA DE TRES LECHES
Este deliciosos postre peruano que ha permitido que se realice tantas variantes de nuestra deliciosa torta de tres leches, acá vamos a ver una receta clásica de nuestra torta de tres leches desde un canal muy reconocido donde también la cocina peruana tiene una gran representación, así mismo el tres leche es un postre con historia, si deseas saber mas visitanos en http://elpostreperuano.blogspot.com/

EL TOCINO DEL CIELO PERUANO

Compartir
EL TOCINO DEL CIELO
uno de nuestros propios y regionales, de influencia española preparados por arequipeños


Variante del postre de origen español que se suele preparar principalmente en departamento de Arequipa-Perú. Es practico y fácil de hacer, pero recomendamos que planifiquen prepararlo un día antes, por el tiempo de horno y de enfriamiento). Ingredientes para Tocino del cielo peruano: 1 y 1/2 taza de coco rayado 8 huevos 5 tazas de leche condensada 1 taza de azúcar (caramelo) Albaricoques secos (decoración) Los albaricoques se pueden sustituir por alguna fruta acida, que equilibre el dulce del postre. Cómo hacer Tocino del cielo peruano paso a paso: Precalentar el horno a temperatura baja temperatura (110ªC) Poner el azúcar al fuego en una ollita auxiliar y moverla constantemente junto con la ollita (no utilizar cuchara). 

El azúcar se va a derretir hasta conseguir caramelo, el cual debe esparcirse en el molde (ver utensilios). Dejar enfriar. Tostar 1 taza de coco en una sartén. Incorporar y mezclar con el coco tostado, los huevos y la leche condensada en un bol. Dejar que el caramelo se enfrie verter esta mezcla en el molde encima del caramelo. Introducir el molde con la mezcla dentro de un recipiente de mayor tamaño y echar agua hasta la mitad del recipiente, y llevar al horno (Baño Maria). Hornear 2 horas, hasta que cuaje.

 Para verificar si es  que el tocino del cielo peruano estas listo introduzca un cuchillo, si sale limpio puede retirar el postre del horno. Debe estar completamente frío para desmoldar. (al día siguiente) Una vez desmoldado decorar con 1/2 taza de coco y albaricoques secos.
Si deseas encontrar mas información sobre el postre peruano busca en http://elpostreperuano.blogspot.com/

EL MEJOR TURRÓN DE DOÑA PEPA

Compartir

El mejor Turrón de Doña Pepa

Uno de los postres peruanos mas tradicionales que están presentes en todas las tradiciones del Perú ese es el Turrón de Doña Pepa, un increíble postre que no te puedes perder.
Ingredientes:
Para la miel:
limon
azucar
fresa
naranja
membrillo
esencia de vainilla
granos de anis
semillas de ajonjoli
piña
chancaca

Para la masa:
manteca
harina
margarina
huevo
anis
yemas de huevo

Para la decoración:
caramelos y crajeas
guindones

Preparación:
Batir la manteca y la mantequilla agregar la harina poco a poco y las yemas de huevo con el anís y el ajonjoli, hasta tener una masa suave y moldeable.

La miel, poner en agua a disolver la chancaca, agregar las frutas y mover, dejar  hervir por dos horas.

Formar varitas con la masa y poner a hornear, cuando estén listos, dejar enfriar formar las capas del turrón y entre capa y capa ponerle miel, adornar al final con crajeas y miel. Listo el Turrón de Doña Pepa.

Si deseas ver mas recetas de postres puedes ver aquí Vía http://elpostreperuano.blogspot.com/
también puedes seguirnos en facebook https://www.facebook.com/postreperuano



Historia del Turrón de Doña Pepa

Compartir
Historia del Turrón de Doña Pepa
La historia completa del turron de doña pepa tradicional y nuestro, peruano

Hemos buscado incansablemente la historia de este postre por tradición peruano y es gracias a que encontramos esta reseña del material de una de las escuelas de cocina mas conocidas de Lima, Perú, D´gallia es que podemos compartir con ustedes la mas cercana y detallada historia del Turrón de Doña Pepa, nuestro riquísimo postre.

¨El 16 de Marzo de 1650 y después de caminar por tres días consecutivos Martín Tamanango, esclavo liberto de la hacienda Santa Brígida de Cañete, apartó de su cara el velo de arena que la cubría. Tenía el propósito de ensayar una sonrisa al divisar la capital que se delineaba en el horizonte. Sin lugar a dudas era una esplendorosa y florida ciudad, ya tenía cuarenta mil habitantes y era la más cosmopolita del nuevo mundo. Martín quería visitar a su tía Tomasa y su familia que vivían en el humilde barrio de Pachacamilla, a las afueras de Lima. No sabía de ellos desde hacia diez años y dudaba si lo iban a reconocer. Durante todo el trayecto trató de recordar a sus primos que conocía y adivinar a los otros.

 El encuentro fue sorpresivo y frío, la pobreza y las penurias de los africanos no permitían que se dieran lujos, especialmente para exteriorizar sus emociones. Una cálida excepción fue la atención que le brindo su linda primita Olga, alta, muy alta, espigada y con un tumbao cimbreante que hacía volver la mirada a propios y extraños cuando caminaba con un cántaro en la cabeza realizando su periplo diario para recoger agua en los pilones de la Plaza Mayor.

La afinidad entre ambos jóvenes fue inmediata, se comprendieron, se gustaron, se respetaron y pudieron establecer una fluida y cordial comunicación. Los temas principales de sus largas conversaciones fueron el destino, la fe y las penurias que significaban la esclavitud, la pobreza y la ignorancia de los negros. Los aspectos que no conocían por su poca educación lo suplían con creces con talento e intuición. Ellos sentían que en algún sitio existía la felicidad y por supuesto soñaban con el paraíso perdido, coincidían en que la fe era el único camino viable para poder soportar la cadena infinita de privaciones de los negros, en esa época del muy noble Virrey don García de Sarmiento, Conde de Salvatierra. Martín supo de inmediato qué hacer: la Cofradía de los Angoleños era la única que no tenía en Lima la imagen de un patrono que presidiera sus reuniones de oración y culto.
conoce como empezo esta deliciosa tradicion el aporte de la cultura negra dulcisimo


El tenía el talento en sus manos y la pasión en su corazón para satisfacer ese anhelo y en el término de la distancia y el tiempo estuvo con el pincel en la mano frente a una blanca pared en medio del pequeño y modesto barrio de Pachacamilla. Al comienzo fueron cuatro horas, después ocho y luego desde las primeras luces del día hasta la oscuridad de la noche. Martín estuvo absorto durante seis meses, aferrado a los pinceles y mientras brotaba de su imaginación la fe a borbotones, se iba plasmando una imagen doliente del Cristo Crucificado. Mientras trabajaba Martín, nadie hablaba a su alrededor, en un pacto absoluto de respeto y fe. 

Los angoleños lo miraban a distancia y ponían flores a los pies de la imagen, mientras una claridad permanente en el lugar hacía que cada día los colores luzcan más brillantes y expresivos; de vez en cuando sus vecinos congos, Mozambiques, terranovos, mandingas y carabalíes curioseaban por la obra, que en plena ejecución ya causaba admiración. Cuando Martín asumió que la imagen estaba terminada, la tarde del 3 de Octubre de 1651, llevó a Olga hacia el modesto altar que había construido a los pies y poniéndole una guirnalda de flores en la cabeza le propuso matrimonio. 

Al fondo de la escena, un juglar amigo acompañado de una guitarra, entonaba cadenciosamente, muy despacio la siguiente melodía... 

 Búscame entre la hierbabuena 
Y te daré mi piel morena 
beberás el agua de la miel 
solo si tus ojos me quieren ver 
piérdete entre mis brazos
 y llegarás al fondo de mi ser 
bajaremos al centro de los mares 
donde hay un mundo de corales 
y nada que nos pueda separar... 

 “¡Qué romántico mamita, que bonito cantas!... y... ¿qué paso después con Olga y Martín?”. “Deja que te siga contando esta historia de fe y amor, mi niña, mi pequeña cucurumbé...”, y prosigue la dulce señora con su relato mientras amasaba con un singular compás, harina en flor, leche, manteca, azúcar y las yemas de un fino turrón, que le había visto hacer ritualmente a su madre y ella a la suya y así siempre desde el inicio, mientras que en un chombo cercano hervía jugo de caña junto con canela, anís, higos y membrillos inundando el recinto de un incomparable aroma de dulce criollismo. 

 Y prosigue contando... El 13 de Noviembre de 1655, justo en tiempo de la siesta, se produjo el más espantoso terremoto que te puedas imaginar, no quedó entero nada, se derrumbaron y dañaron casi todas las construcciones de Lima, dejando miles de muertos. Todas las casas de la cofradía de Pachacamilla se vinieron abajo, y milagrosamente el muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús quedó intacto, brillante sin ningún resquebrajamiento. 

Un piadoso personaje llamado Antonio León quedó conmovido ante los esfuerzos de Martín y Olga, que con sus propias manos trataban de limpiar los escombros del lugar y los ayudó con recursos, mandando construir un cobertizo para proteger la pintura y una especie de altar donde las personas caritativas pudieran depositar ofrendas y velas. Poco a poco muchos pobres de Lima expresaron su fervor ante la maravillosa imagen del Cristo Moreno... “la fe mi querida niña, hace realmente milagros...”, y estos se fueron multiplicando junto con la devoción al culto de Pachacamilla. Pronto, los viernes en la noche, además de rezos y cánticos, se entonaba ante la imagen el salmo Miserere, varios músicos acompañaban la interpretación con guitarras y cajones, después sazonaban la reunión con bailes de origen negro festejando al Nazareno.

Pronto llegó a ser una verdadera verbena la que se organizaba todos los fines de semana para homenajear al Cristo Crucificado. Pero este “despropósito” no podía seguir así, según palabras del párroco de la cercana Iglesia de San Marcelo, José Laureano de Mena, quien solicitó a las autoridades civiles y religiosas que le ayuden a parar esa idolatría y la única manera de hacerlo era borrando la imagen de la pared, de la mente y de los corazones de esos “negros adefesieros”. 

El pedido fue atendido por el nuevo virrey Conde de Lemos y por el Provisor y Vicario General, Esteban de Ibarra. El 3 de septiembre de 1671 ordenaron un auto para que el cura Mena, el fiscal José de Lara y Galán y el notario Juan de Uria fueran al lugar y con ayuda de albañiles y protegidos por soldados, con combo y pintura, terminaran con esa idolatría. La comitiva se hizo presente en medio de los cientos de fieles, que como de costumbre rendían su alegre homenaje semanal al cristo moreno. Primero habló el sacristán mayor José de Robledillo quien increpa a los asistentes por la “indecencia” con que se procede en este lugar. 

Luego el capitán encargado de cumplir con lo dispuesto ordenó destruir la imagen... pero el primer operario, al estar frente a la imagen quedó subyugado por la fuerza de la fe y la emoción de estar tan cerca de la singular figura del Santo Señor y paralizado no pudo cumplir con su tarea, lo mismo sucedió con el segundo y el tercero que subieron a la pequeña escalera con la consigna de dañar la sagrada imagen. Justo en ese momento de estupor y confusión general... comenzaron a sonar truenos como trompetas celestiales, mientras que una tupida lluvia cubría todo con un fino y frío manto gris de reproche, una tormenta es realmente algo inusual en Lima. 

La interpretación inmediata y general fue que el cielo estaba llorando de pena por la ofensa hacia el Cristo Moreno. Todos los que se encontraban en el lugar lo comprendieron así y sin ninguna consigna ni mediar palabra alguna, uno a uno se fueron arrodillando y comenzaron a rezar, primero como un murmullo, luego como un sublime grito de fe, de amor hacia el Cristo de Pachacamilla... Padre nuestro que estás en los cielos... Santificado sea tu nombre... Años después, el muy especial 1687 fue realmente telúrico. Lima fue sacudida por fuertes sismos, el primero el 13 de Enero, luego otro el 9 de Abril y el más violento fue el ocurrido el 20 de Octubre. La magnitud de la destrucción fue enorme, incluyendo los portales de la Plaza Mayor, las Iglesias de Santo Domingo y San Agustín, y por supuesto miles de casas. 

Los angustiados limeños volvieron su fe hacia la milagrosa imagen del Señor de los Temblores y por iniciativa del piadoso Sebastián de Antuñano se organizó una procesión del lienzo que había pintado Martín como una replica del mural de Pachacamilla. Ya era hora que se pusieran las cosas en su sitio, la ciudad entera debería estar bajo su protección y nada malo le volvería a pasar, había que pasear al buen señor por calles y plazas, señalando claramente su presencia y listo, ¡Pobres las fuerzas del mal que se atrevieran a enfrentarse al más poderoso y bueno de todos los Cristos, el de los negros! El mismo 20 de Octubre, la sagrada imagen, sobre unas improvisadas y rústicas andas de madera de naranjo, recorrió las maltrechas calles de Lima seguida por cientos de fieles, un poco de incienso y mucha fe. 

A partir de esa fecha y hasta nuestros días, todos los 20 de Octubre de cada año se realiza la más grande y piadosa procesión de esta parte del mundo. “Y como es costumbre, cuando regresemos de la procesión, mi querida niña, estará esperándonos el delicioso turrón de Doña Pepa, que disfrutaremos en familia”. La tradición de este dulce limeño comienza con la llegada a Lima, para asistir a la procesión, de una fina dama morena, una verdadera flor de la canela, llamada Josefa Marmanillo, esclava en el valle de Cañete. Doña "Pepa" venía a visitar al Señor de los Milagros, tenía que agradecerle, porque le había curado su cuerpo y su alma, por lo tanto era una cuestión de honor y eso sí es sagrado entre los negros. 

Durante el viaje estuvo ensayando su discurso, pero todo intento de hilvanar ideas fracasaba, el mensaje le parecía pobre, insulso, ella realmente nunca había podido expresar bien sus sentimientos, ¡Qué diría el señor de esa negra malagradecida! Cuando llegó a las cercanías del barrio de Pachacamilla, de donde saldría la imagen, se encontró con un multicolor barullo y un enjambre de personajes que la dejaron estupefacta. La recibió el distraído murmullo de las cuadrillas de cargadores con sus hábitos morados. Luego llamó su atención unas coloridas mixtureras llevando sobre sus cabezas grandes azafates de flores y primorosas frutas de mazapán, membrillos acaramelados y pastillas de canela y azúcar, más allá estaban las sahumadoras, con sus ostentosos pebeteros de plata labrada, eran lindas negritas, muy jóvenes, peinadas con diminutas trenzas, representando a sus “amitas”, que competían al presentar los exóticos inciensos que inundaban el lugar de un misterioso aroma de plegaria. Muy cerca de las andas del Cristo Moreno un grupo de señoras que formaban el coro, cantaban un sentido himno... 

Señor de los Milagros... 
a ti venimos a honrarte,
 tus fieles que te amamos,
venimos a implorar tu bendición... 

mientras que una gran banda de músicos uniformados las acompañaba. También eran protagonistas de esta fiesta los veleros, que ofrecían a viva voz unos pequeños candiles, primorosamente adornados, ¡Claro, el Señor tenía que estar bien iluminado! A su costado, los faroleros portaban grandes luminarias para asegurase que en las cercanías del anda brillara siempre la luz de la fe. Ocupaban un sitio especial los penitentes, que se imponían discretamente la tares de pedir limosna en plena procesión para mantener el culto, pero lo que más llamó la atención de la atónita Josefa fueron las vivanderas, que durante todo el recorrido de la procesión y en las calles aledañas ofrecían con alegres gritos, olluquito, cau cau, causa, escabeche, cebiche, choclos, butifarras, anticuchos, choncholíes, picarones con miel, mazamorra morada, emoliente... Josefa, absorta, deslumbrada, se vio envuelta en ese torbellino de sensaciones, aromas y sabores y una explosión de fe en su interior le indicó claramente como tenía que agradecer al Señor. Quién, sino ella, sabía hacer el más delicioso de todos los turrones, el más criollo de todos los dulces, sin lugar a dudas era el suyo, era su turrón. 

En la próxima salida del Señor, Josefa ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada y a su paso alzó el turrón con sus dos manos y se lo ofreció al Señor, con fe, con amor, con agradecimiento, multicolor, suave, criollo. Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente. Josefa se propuso venir todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de Los Milagros.¨ 

Si deseas conocer mas información sobre la comida peruana o sobre la historia del turrón de doña pepa búscala aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/ 

RIQUÍSIMOS GUARGÜEROS

Compartir

Una espectacular receta de uno de los postres mas antiguos del Perú, los riquísimos guargueros, aquí Sandra nos presenta una excelente alternativa para los guargueros riquísimos, les encantara como a mi, si buscan mas información pueden visitarnos aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/

ARROZ CON LECHE

Compartir

Nuestro riquísimo Arroz con leche siempre tan peruano y esta vez en las manos de una de las mejores representantes de la repostería en el Perú y el mundo, Sandra Plevisani, ella nos prepara un riquísimo arroz con leche, con tips, detalles tiempos, proporciones tan importantes en la repostería sobre todo al hacer un riquísimo Arroz con Leche Peruano.

Encontraras mas información aquí http://elpostreperuano.blogspot.com/

EL POSTRE PERUANO Y SU HISTORIA

Compartir

Como  fue evolucionando la repostería, cual es su historia,como llego a ser exquisita como es



Cuando hablamos del Perú, lo primero en lo que pensamos es en su comida y el postre peruano y su historia, formando parte esencial los postres, que han ido evolucionando conforme ha pasado el tiempo, desde la llegada de los españoles; quienes trajeron sus costumbres culinarias que fueron mezclándose a los insumos que habían en el nuevo mundo; el postre peruano y su historia son muchas las culturas que se han mezclado para lograr lo que conocemos en la actualidad. Una de las grandes influencias que tenemos hasta hoy, son la de los esclavos negros quienes con música, sabor y color supieron crear postres de un sabor inigualable que han perdurado todo este tiempo, muchos de estos se hicieron comerciantes al menudeo de dulces y mazamorras que vendían en enormes peroles. Las tres regiones del Perú se caracterizan por tener una gran gama de postres, en el sur se preparan dulces que hasta la fecha existen como las tejas, el manjar blanco, el alfajor de penco, los guargüeros y muchos entre otros. En el presente  el postre peruano y su historia  trataremos de rescatar los postres más representativos de la culinaria peruana y sobre todo un poco de historia de cada uno de ellos, así ustedes como dignos representantes de nuestro Perú podrán darlos a conocer, mediante su elaboración y dandolos a conocer.

Encuentra mayor información en http://elpostreperuano.blogspot.com/

RECETAS FÁCILES ECONÓMICAS,RÁPIDAS Y SENCILLAS DE PREPARAR PARA TODOS LOS GUSTOS

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Lo más leido esta semana